Las características del juego son: produce placer, tiene motivaciones intrínsecas, es espontáneo y es una actividad de socialización con el otro.
Las etapas del juego son:
- Juego ejercicio : en donde se presenta un placer funcional.
- Juego simbólico: existe una representación de roles.
- Juego reglado: es una actividad cooperativa.
Aprender Jugando
juego sera una estimulación para que el niño asimile, en donde las experiencias, son el resultados de la maduración en donde el niño adquirirá una autonomía para desarrollar cualquier actividad.
para adquirir esto el niño debe tener un desarrollo en las tres áreas; físico y motor, aquí desarrollara una aptitud física (acondicionar, mejorar y especializar) y motriz (experimentar, automatizar y perfeccionar); cognoscitivo, desarrollara una construcción de un conocimiento(realidad cognitiva, pensamiento divergente y expresión) , además de un pensamiento estratégico( percepción y análisis de la situación, solución mental y solución motriz); afectivo - social, aquí habrá un desarrollo tanto afectivo ( conduce emociones y autocontrol) como social (actitudes sociales: participación, actuación, admisión, integración y autonomía) en el niño para que inicie una socialización.
CONSIDERACIONES DIDACTICAS.
nosotros como maestros debemos considerar que el niño que ingresa es inmaduro , aprende experiencias motrices y se le da una motivación, este aprendizaje es libre, espontaneo y produce un placer en el discente, esto va en contra de los horarios, espacios y normalismo que por lo general se presentan en la escuela.
nos corresponde ser un animador para el niño, contando con una gran variedad de recursos para que su enseñanza sea mejorada y atractiva para el infante.